La lengua y el crecimiento
Divagando por internet dí con cierto vídeo, (dejaré el link en al final), que llamó mucho mi atención porque tiene que ver con un acto cotidiano de nuestra vida, el habla, la forma en que pasamos de a la niñez y llegamos a hablar, a comunicarnos.
Resulta curioso que, incluso desde antes de nacer, estamos siendo influenciados por los actos comunicativos, e incluso necesitamos comunicarnos para dar a entender nuestras necesidades fisiológicas, siendo una herramienta que nos promete sobrevivir, desarrollarnos como miembros de una comunidad.
¿Estamos programados para comunicarnos desde el momento en qué nacemos? Este vídeo responde varias de nuestras incógnitas, nos muestra varios experimentos de lo más divertidos e interesantes, que comprueban sus postulados iniciales.
En sí, el vídeo enuncia de forma sencilla la forma en que nuestro lenguaje se va asimilando desde las etapas más tempranas de la niñez de una forma interesante y práctica, usando todos estos experimentos, mostrándonos las etapas una a una en los bebés que aprenden a hablar.
Estos experimentos son muy interesantes, y los bebés van aumentando de edad paulatinamente llevando un sentido de crecimiento y evolución. Podemos comenzar con simples gestos, con asociaciones, la imitación, el señalamiento de las cosas que están a nuestro alrededor.
Así, llegamos a los dos años, donde pasamos de pleno a la niñez, a la "explosión del lenguaje", el momento donde la curiosidad se hace presente y sabemos, con plena certeza, que cada cosa tiene un nombre y, más allá de eso, un significado.
La comunicación no comienza con el habla, pero aun así este proceso es una especie de travesía que nos lleva hasta un mismo lugar. Somos seres parlantes, que se comunican y dependen de eso, y a veces vivimos tan absortos en este proceso que no llegamos a vislumbrar las etapas que lo conforman.
Gracias a este vídeo pude percatarme de todas esos actos importantes que estuvieron ahí en mi niñez, en la de mis hermanos, cosas cotidianas que no parecen tan importantes o que incluso pueden llegar a hartar, como aquella pregunta, ¿Qué es eso?. que siempre escuchamos de los más pequeños.
Este vídeo me mostró una nueva perspectiva de las cosas, y pienso aprovecharla.
Muy buena recomendación, créditos por el vídeo a mi profesora Karen Cárdenas.
Comentarios
Publicar un comentario